Por Divandino
Desde
la aparición del hombre sobre la tierra, su universo inmediato siempre ha
estado plagado de imágenes cuyos significados e interpretaciones dependieron
siempre –y aún en la actualidad- de su contexto y desarrollo del entorno.
Capturar
esas imágenes cotidianas y darles perpetuidad a través de la fotografía es todo
un arte y parte de una profesión que, a través de los años, ha devenido en un
sin número de disciplinas y asignaturas.
De
visita en la capital veracruzana, la fotógrafa Cannon Bernáldez considera que el
futuro de la fotografía tiene infinitas posibilidades, pues los impresionantes cambios
tecnológicos han jugado un papel primordial dentro del discurso visual, es
decir, la forma de contar historias a través de la imagen.
La
artista visual, originaria de la Ciudad de México y con más de 24 años de
experiencia, agrega que una de las características principales de esta
actividad es el testimonio e incluso la denuncia.
Recientemente,
Cannon Bernáldez impartió el curso “Fotografía Expandida” durante 4 días en el
Jardín de las Esculturas de Xalapa, que consistió en llevar los límites de la
imagen fotográfica a distintos soportes y acabados. En esta experiencia, los
alumnos pudieron reflexionar en torno a la producción fotográfica actual y
sobre sus propios procesos.

Dentro
de su quehacer artístico, la también periodista se ha centrado en la
utilización de técnicas fotográficas antiguas como la cianotipia, joyería
fotográfica y muestras multidisciplinarias en las que abarca fotobordado,
objetos fotográficos, fotomontaje, entre otras.
La
obra de Cannon se ha presentado en galerías y centros culturales de México, así
como en países como Francia, Estados Unidos, Perú y Rusia; amén de ser la
ganadora de la 12 Bienal de Fotografía en el 2016, con “Miedos”, una serie de
imágenes en plata sobre gelatina en pequeño formato. En dicha serie, aborda
autorretratos en el que denota sus temores, preocupaciones de vida que la
muestran con un toque de fantasía y vulnerabilidad.
Otro
de sus destacados trabajos es Bitácora, que consiste en fotografía y objetos
intervenidos en torno a la violencia infantil. La obra se apoya en la
tridimensionalidad de la imagen y que evoca a lo siniestro.

Desde
el 2016, la fotógrafa es miembro del Sistema Nacional de Creadores y,
actualmente, dirige su taller Photo Linterna Mágica en la capital del país.
Durante
su charla con La Libélula Radio, la artista visual mencionó que gusta mucho de
escuchar la radio pública, en especial estaciones que difunden contenido
alternativo; su música predilecta es el jazz nacional, sobre todo el de Magos
Herrera.
Síguenos en:
Twitter: @lalibelularadio
Facebook: La Libélula Radio