Por Divandino
Hablar
del cine en la actualidad es hablar de una simbiosis de elementos que conforman
un discurso visual bien estructurado cuya intención y objetivo dramático
dependerá de diversos factores. Y uno de ellos es, sin lugar a dudas, la
música.
El
papel que ha jugado la música en el cine es imprescindible. Desde el cine
silente, cuando, durante la proyección de alguna de estas cintas, se invitaban
a músicos o a orquestas completas para acompañar el paso de las imágenes,
dándole la intención a cada una de las secuencias de la historia, la mayoría de
las veces a través de temas improvisados.
Desde
la aparición del cine sonoro y aprovechando los avances tecnológicos –pues ya
se podía grabar y editar la música- los realizadores, productores o
directores, contrataban ya a músicos
reconocidos para adaptar canciones que le dieran sentido e intención a sus
creaciones visuales. De ahí que empieza a utilizarse el concepto de música
incidental o “score” de las películas.
Aunque
es preciso diferenciar entre el “score” y el llamado “soundtrack” o banda
sonora. Mientras que el primero se refiere a la composición realizada
exclusivamente para una película, la música incidental pues; el segundo, aunque
pueda aparecer en diversas secuencias de una cinta, no necesariamente es una
composición inédita y puede ser cualquier otro tema comercial o ya grabado con
antelación.

A
lo largo de la historia del Séptimo Arte, han existido compositores icónicos
que dejaron huella en muchas cintas clásicas que, al igual que Hermann, jugaron
un papel fundamental en el éxito de las mismas. Y, sobre todo, en la
identificación de una película con tan solo escuchar los primeros acordes.
John
Williams es, quizá uno de los más identificados en cuanto a score se refiere,
ya que es el responsable de la música de películas y sagas memorables, como “Star
Wars”, “Tiburón”, “Indiana Jones”, “E.T”, “Jurasic Park” y “Superman”, entre
muchas otras.

Ennio
Moricone es el responsable de los acordes de legendarias películas como “Cinema
Paradiso”, “La Misión”, y “El Bueno, el Malo y el Feo”, entre otras famosas del
género western. Jerry Goldsmith, fue el encargado de musicalizar cintas de
ciencia ficción como “Alien El Octavo Pasajero”, “El Planeta de los Simios”, “Star
Trek” y, sin mencionar muchas otras, la trilogía de suspenso “La Profecía”.
Y
qué decir del extraordinario Nino Rota y su magna creación del tema de “El
Padrino” y de filmes legendarios de Federico Fellini como “I Clowns” y “La
Strada”. Mientras que James Horner, es el creador de bandas sonoras
inolvidables que le dieron vida, por ejemplo, a la multipremiada “Titanic”, así
como “Corazón Valiente”, “Casper”, “Star Trek II” y “El Hombre Bicentenario”.
Hans
Zimmer, compositor alemán cuya mayor aportación ha sido la mezcla perfecta
entre música electrónica y arreglos orquestales. Sus trabajos más importantes
se pueden encontrar en filmes como “Thelma y Louise”, “El Caballero de la Noche”
–la última trilogía de Batman dirigida por Christopher Nolan-, “El Rey León” y
la saga “Piratas del Caribe”, entre muchas otras.

Existen
soundtracks tan famososos o más que sus respectivas películas. Ejemplos
abundan, pero se pueden destacar compilaciones legendarias como “Saturday Night
Fever” “Romeo & Julieta” “El Graduado” –con dos imprescindibles temas de
Simon & Gartfunkel: “Mrs. Robinson” y “The Song Of Silence”-, “Purple
Rain”, “Pulp Fiction” o “Tiempos Violentos” –reviviendo éxitos funk de los 70-,
“Transpotting” o “La Vida en el Abismo” y “A Hard Day’s Nights” –protagonizada
y musicalizada por The Beatles-.
Sin
embargo, es importante destacar que dentro del Cine Musical –catalogado como un
género dentro del séptimo arte- los temas o secuencias musicales se convierten
en elemento imprescindible dentro del desarrollo de una historia; los “clímax”
en una película se traducen en canciones cuya letra y composición le dan
sentido a la ídem.
Podemos
mencionar ejemplos muy ilustrativos de este género en varias cintas que han
hecho historia, que van de “Mary Poppins”, “Jesucristo Superestrella” y
“Vaselina” a “Flasdance”, “Cabaret” y
“Moulin Rouge”. Es una larga lista de películas cuyo eje principal y
protagónico es la música.
La
imagen y la música son dos elementos indisolubles en el séptimo arte, la mezcla
perfecta para alimentar la imaginación y para tocar las fibras más sensibles
del espectador.
Síguenos
en:
Twitter:
@lalibelularadio
Facebook:
La Libélula Radio
E-Mail:
lalibelularadiogmail.com
EL
PALOMAZO
Canciones
que remiten irremediablemente a una película:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario