AL AIRE..

sábado, 28 de octubre de 2017

Eso que llamamos “Indie”

Por Divandino



Cuando escuchamos el término “indie” en temas de la cultura pop contemporánea nos podría remitir a cosas como alejadas, para un sector social específico o muy especializado. La verdad que dicha etiqueta refiere simple y llanamente a una creación independiente, sin los “parámetros” que dictan los estándares masivos.

En la música, sobre todo a partir de la primera década de los dos mil, el ser “indie” ha sido un poco trillado y utilizado para catalogar a las bandas y solistas cuya propuesta se basa en la independencia creativa y económica, incluso solo con el apoyo de medios de comunicación no tradicionales –quien no recuerda ya hasta con nostalgia MySpace, que era la red de batalla para los músicos- y sin los demás aparatos promocionales o publicitarios.

También es muy socorrido el cliché de relacionar a la música indie como la música que esuchan los hipsters o los nerds, principalmente en la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey.

Regularmente estos proyectos no cuentan con oficinas de representación ni disquera, por supuesto, sino que aquí aplica el “hágalo usted mismo”, donde la constancia, el talento y la suerte juegan un papel fundamental.

Cada vez son más las bandas que han emergido a través de esta modalidad -si es que podríamos llamarle así-, que nace con videos de Youtube o Facebook, temas en Soundcloud o Mixcloud, publicaciones en Twitter, Instagram o Snapchat, entre otras tantas plataformas digitales.

Existen ejemplos tan significativos, pues cuando la respuesta positiva del público es tal que son absorbidos por el llamado “mainstream” (la tendencia global en sonido

s, moda y promoción), como los Arctic Monkeys, Foster The People, Franz Ferdinand, Empire Of The Sun o los más recientes Portugal The Man –incluso está entre los diez primeros de las listas del Billboard-, también en México y Latinoamérica hay varios con esta tendencia como  Porter, Carla Morrison, Hello Seahorse, Zoé o más reciente Technicolors Fabrics y Rey Pila.

Si nos remontamos a mediados del siglo pasado, podriamos considerar un sin fin de bandas o grupos musicales que iniciaron en un esquema parecido al “indie”, ya que hacían circular su música de mano en mano, en conciertos subterráneos y sin mayor difusión que la que hacían entre  sus seguidores de boca en boca.

Fue de esta manera que nacieron varios géneros como el reggae, el ska, el grunge, entre otros; los cuales, años después, se consolidarían entre el mainstream –o en la industria global, pues- con representantes más que famosos.

Todo hace suponer que casi todas las bandas de renombre a nivel mundial tuvieron un inicio independiente, alguna que otra casi paupérrimo, que implicaba el autopromocionarse sin el apoyo de una disquera o de un super representante.

Aunque, hoy en día, esa independencia se ha transformado en un género en sí mismo, por el simple hecho de etiquetar un estilo alternativo, que no entra dentro de esos estándares o modas en la industria musical. Y puede ser un proyecto de rock, de pop, electrónico o hasta de cumbia.

Es, precisamente, en las redes sociales y plataformas digitales donde más se difunde el “indie” como género, ya sea en ITunes o Spotify, por mencionar algunos. También estaciones de radio que lo programan y que se han convertido de alguna manera en otra plataforma, pero esta sí tradicional; hablamos de Ibero 90.9, Reaktor 105.7 y RMX 98.5 en la CDMX,  así como la misma RMX en Guadalajara y Cancún. Asimismo, la gran cantidad de emisoras online especializadas, como The Music Machine y 8Radio en Reino Unido, Alternate USA en Estados Unidos o La Libélula Radio  y  Mediática FM en México.


Síguenos en:
Twitter: @lalibelularadio
Facebook: La Libélula Radio
E-Mail: lalibelularadiogmail.com

EL PALOMAZO
Por aquí les dejo algo de las llamadas bandas “indie”


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Radiolaria Vol. 1

El periodista musical  Luis Carrillo, quien ha entrevistado en las últimas dos décadas a más de 200 artistas y bandas musicales, entre ellos...