AL AIRE..

domingo, 17 de septiembre de 2017

MOBY, electrónica con sentido

La Libélula
Por Divandino

La música electrónica comúnmente es relacionada con la música dance o música bailable; aunque si mantienen íntima relación, no siempre es así. Una pieza de Jean Michel Jarre, de Air o de la banda Depeche Mode no necesariamente son bailables, como sí lo son de la tendencia llamada EDM (Electronic Dance Music), de la que forman parte casi todos los dj’s que van de Avicci a David Guetta o de Armin Van Buuren a Diplo.

Alemania, Francia o Inglaterra son países en los que se fue gestando el género electrónico desde principios de los años 70. Sin embargo, en este lado del mundo también surgieron excelentes exponentes y uno de ellos es originario de Nueva York, en Estados Unidos, cuya carrera empezó a despegar desde inicios de los 90.



Richard Melville Hall, mejor conocido como Moby, es compositor, músico y productor, pero nunca permite que lo llamen dj –o disc jockey- pues afirma que él es un músico en toda la extensión de la palabra. Y vaya que lo es, pues la mayoría de sus presentaciones en vivo no son con solo un par de tornamesas o unos sintetizadores, sino con una banda completa.

Su nombre lo retomó del libro más famoso de su tío bisabuelo, Herman Melville, “Moby Dick”.  Si bien en sus inicios las composiciones estaban centradas en el techno industrial y trance, gracias a la escena rave que se desarrollaba desde finales de los 80 hasta principios de los 2000, sobre todo en Europa, empezó a experimentar con sonidos de jazz, soul y blues, que contenían loops con fragmentos o samples de piezas antiguas de estos géneros. Ahora estas mezclas se han hecho más populares en subgéneros como el Down Tempo, Ambient, Lounge Eléctrico y un sin número de combinaciones más.

En sus primero años, Moby formó una banda de punk llamada Vatican Commandos, de ahí su carácter desenfadado, a pesar de componer con sintetizadores y computadoras; al tiempo de que se estrenaba como dj en un club nocturno de su natal Nueva York, con un sueldo paupérrimo que lo obligaba a desplazarse en patineta.

Su primer éxito fue Go, un track que utilizaba una línea de Laura Palmer en la serie televisiva Twin Peaks, y alcanzó los primeros lugares de 1991 en Gran Bretaña. Gracias a su éxito se va de gira con estrellas de género The Prodigy, Aphex Twin y Orbital.

Entre el 92 y el 98 lanza otros álbumes ambient, entre los que se encuentra el Everything Wrong, así como un disco de hard rock electrónico –llamado Animal Rights- y el I Like Store que incluía un tema para la cinta de James Bond “Tomorrow Never Dies”. Sin embargo, ambos no tuvieron éxito comercial.

Fue a partir de 1999 que Moby inicia una etapa de éxito y consagración con su álbum multipremiado Play: 18 temas que se convirtieron en un referente de la música electrónica del nuevo milenio. Para 2002 lanza un álbum más o menos en la misma tesitura, el 18.

En estos años, el músico neoyorkino hizo varios remixes  y colaboraciones para otros artistas, tanto en sus propios discos como en los de otros tantos. Tal es el caso de Deborah Harry de Blondie, Gwen Stefani ex de No Doubt, Wayne Coyne de la banda The Flaming Lips, la cantante española Amaral, etcétera.

En 2005 edita el disco Hotel y un año después un álbum recopilatorio con lo mejor de su carrera hasta ese momento. Last Night sale a la luz en 2008 y casi de inmediato, al siguiente año, edita Wait For Me, un álbum demasiado suave y ya sin mucha fuerza musical.

Moby, además de dedicar su vida a la música, también es un constante activista en pro del medio ambiente y defensor de los animales, incluso colabora con la organización PETA; es vegano y promotor de la música como terapia. Asimismo, como muchas otras estrellas del cine y la tv en Estados Unidos, mantiene una postura crítica al sistema político de su país y sus gobernantes. Es uno de los principales opositores al gobierno de Donald Trump.

Ya en el 2011, saca a la luz su octavo disco de estudio, Destroyed, con un sonido muy ambient y con una fuerte carga de melancolía. Innocents, que edita en 2013, es un disco que rescata un poco el sonido de sus primeros trabajos.

Richard Melville Hall es un músico que siempre ha experimentado con estilos tan diversos dentro de la electrónica, del rock y del punk. El año pasado dio un pequeño giro auditivo y forma una banda, bajo el nombre de Moby & The Pacific Choir, saca el álbum These Systems Are Falling, que es más rítmico y energético. También publicó su autobiografía, llamada Play como su galardonado álbum.

Y en este 2017 publica vía internet y de manera gratuita More Fast Song About The Apocalypse, que es la continuación del disco anterior, con letras de corte social y político.

Quizá ya no goce de la misma popularidad de hace 15 años, lo cierto es que Moby siempre ha buscado nuevos sonidos, nuevas tendencias y nuevas herramientas para innovar musicalmente y difundir su activismo social.

Síguenos en:
Twitter: @lalibelularadio
PALOMAZO
Un concierto con banda completa:

Un djset:


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Cerati, referente del rock latino

La Libélula
Por Divandino

Una de las máximas figuras de la música en toda Latinoamérica y en especial del rock español es, sin lugar a dudas, el argentino Gustavo Cerati. Junto con Luis Alberto Spinetta y Charly García, es un ícono de la música en su país, y junto con el español Enrique Bunbury y Rubén Albarrán de Café Tacuba, delineó todo un movimiento de habla hispana desde mediados de los 80; cada uno de estos personajes con sus respectivos grupos.

Se llegó a pensar que con la disolución de Soda Stereo se terminaba toda una época de éxitos, conciertos y toda una dinámica sonora en el rock hispano. Sin embargo, su líder y vocalista siguió con una fructífera carrera solista, que ya se percibía con sus proyectos alternos a la banda.

Como todo un rockstar, a pesar de su inmenso talento musical y letrístico, no escapó a los excesos –fumaba casi dos cajetillas diarias de cigarrillos- y a la mala jugada de la vida misma, al postrarlo por cuatro años víctima de un accidente cerebrovascular que sufrió tras una presentación en Caracas, Venezuela, en 2010.

Padre de dos hijos -Lisa Y Benito- y casado muchos años con la modelo chilena Cecilia Amenábar, Gus, como solía llamarlo su círculo más cercano, gustó siempre de las bellezas jóvenes; algunas de ellas, por cierto, lo inspiraron y lo guiaron incluso en sus proyectos líricos, como lo cuenta uno de sus biógrafos.

Gustavo Adrián Cerati Clark nació un 11 de agosto de 1959 en el barrio de Barracas, en Buenos Aires, Argentina. Su carrera inicia en 1983. Desde su niñez ya contaba con estudios de guitarra, a los 9 años conformó un trío para amenizar fiestas particulares, amén de dirigir un coro religioso.
Sus influencias musicales fueron grupos como King Krimson, The Beatles, David Bowie y Pink Floyd, así como guitarristas de la talla de Jimmy Page de Led Zeppelin y Ritchie Blackmore de Deep Purple.

Fue en 1979, cuando cursaba la carrera de Publicidad, que Gustavo Cerati conoce a Héctor Zeta Bosio y a otro grupo de estudiantes, pero es en el 82 cuando conocen a Charly Alberti y, tras diversas agrupaciones que incluyeron en algunos momentos a músicos como Richard Coleman, Daniel Melero y Andrés Calamaro, que forman la banda Soda Stereo.

Soda Stereo significó un parteaguas para el rock latino, formó parte de la oleada de bandas argentinas y españolas que llegaron a México como parte del concepto mercadológico Rock en Tu Idioma.

Fue en 1992, tras concluir la Gira Animal y antes de editar el que muchos llaman el mejor disco de Soda Stereo, Dynamo, que Gustavo Cerati graba con su amigo Daniel Melero el Colores Santos, donde ya empieza a experimentar con cajas de ritmos y sintetizadores.
 
Tras una gira con Soda Stereo y la grabación del disco Dynamo, en 1993 Cerati graba su primer disco como solista, Amor Amarillo, contando con la participación de Zata Bosio y que coincide con el nacimiento de su primer hijo, Benito, quien actualmente encabeza su proyecto pop-rock Zero Kill, con mediano éxito.

Luego de la presentación y edición del disco Confort y Música para Volar de Soda Stereo, Cerati se unió a tres músicos chilenos para constituir el proyecto de música electrónica Plav V. Esta búsqueda de sonidos y experimentación con otros sonidos, también lograron que emprendiera otros proyectos como Ocio  y Roken.

Posterior a la separación de la mítica banda –inspiración de muchas otras a lo largo y ancho de Latinoamérica-, Cerati tuvo una actividad en solitario que alternó entre la composición de un nuevo álbum, la experimentación electrónica y la participación en el disco homenaje latino a The Police, llamado Outlandos D’América, donde interpretó el tema Bring on the Night junto a Andy Summers.

El 28 de junio de 1999 Gustavo Cerati presentó uno de sus mejores discos de su carrera solista –y que muchos califican como su obra maestra- Bocanada. Dicho material consolidó su perfecta mezcla entre lo acústico y lo electrónico, una dicotomía entre dos conceptos que no se anteponían, sino todo lo contrario… Eso es Bocanada.

Este material cosechó elogiosas críticas entre el público y la prensa internacional, con igual repercusión en su gira por toda latinoamérica, Estados Unidos y parte de Europa.


Los siguientes dos años después del Bocanada, Gustavo mantuvo con una intensa actividad creativa. En el 2001 se edita la banda sonora de la película Más Bien del realizador Eduardo Capilla y en el que el músico argentino fue convocado para realizar dicho soundtrack; además actúa por primera vez junto a la entonces conductora de MTV Ruth Infarinato.

En ese tenor de experimentación y búsqueda sonora, el músico argentino realiza en aquel año un concierto en el Teatro Avenida de Buenos Aires, con una orquesta de 42 músicos que, bajo la dirección de Alejandro Terán, se plasmó en un disco titulado 11 Episodios Sinfónicos, un material con versiones orquestales de sus éxitos son Soda Stereo y de su etapa en solitario.

Con la producción de Sacha Trujeque y el músico mexicano Toy Hernández, Cerati presenta su tercer disco de estudio “Siempre es Hoy” en 2001,  cuyas influencias claras mezclaban el hip hop, el rock y el pop electrónico. En dicho material participaron figuras enormes como el controvertido y talentoso Charly García y el artista de música autóctona Domingo Cura.

Es en 2003 que se edita el álbum “Siempre es Hoy: Reversiones”, que como su nombre lo indica, fueron versiones remixes de los ganadores de un concurso realizado a través de su portal de internet. En ese mismo año edita en DVD el concierto 11 Episodios Sinfónicos y realiza varias presentaciones con el trio electrónico Rocken.

Después de una recopilación de temas de su carrera solista, Gustavo Cerati saca a la luz el extraordinario disco Ahí Vamos que alcanzó el galardón de platino antes de salir a la venta, al recibir pedidos por anticipado. Fue un disco bien recibido por la crítica y el público. Fue coproducido por el mismo Gustavo y el músico de mil batallas con Soda, Tweety González.

Entre muchos otros logros, el disco obtiene 8 nominaciones a los Premios Gardel de la Música Argentina, de las cuales ganó 7. Con dicho material, se consagró como el mejor artista argentino más nominado al Grammy y MTV latinos, ganando con ello 3 Grammy en las categorías de Mejor Álbum de Rock Vocal y Mejor Canción de Rock, además el Grammy como productor del disco de Shakira y un premio MTV como Mejor Artista Sur.

En 2008 continuaba la etapa de reconocimientos: en la séptima entrega de los MTV Latinoamérica, Gustavo Cerati contó con dos nominaciones como Mejor Solista y Mejor Artista Rock, mientras que Soda Stereo fue nominado como Mejor Gira de Reencuentro, ya que un año antes el grupo había realizado la tan aclamada gira del reencuentro “Me Verás Volver”.

En septiembre de ese año es nominada la canción “El Mareo” en los premios Grammy Latinos, que pertenece a la agrupación Bajofondo, comandada por el reconocido productor Gustavo Santaolalla, y en el que Cerati participó en las vocales.

Con una pléyade de músicos invitados que participaron en su grabación, en 2009 sale a la luz pública el que sería el último disco de estudio del ídolo argentino, “Fuerza Natural”: una sucesión de historias rodeadas por la magia del folk, la vibración del pop, la manipulación electrónica, el color de la psicodelia y el poderío del rock. Trece temas que lo definen como una pieza artística como lo entendían en los 60.

Temas muy radiales y comerciales como Deja Vu o Rapto hicieron que este material fuera en su momento el disco más vendido en la tienda latina de ITunes en Estados Unidos. Al mismo tiempo, Cerati  inicia la que sería la última gira por toda Latinoamérica, interrumpida un 15 de mayo del 2010 durante un concierto en Venezuela cuando sufrió un daño cerebro vascular.

Gustavo Cerati Clark fue el estandarte de varias generaciones de músicos latinoamericanos, máximo representante del rock latino a nivel internacional y un indispensable referente. Así lo describe atinadamente la periodista Maitena Aboitiz en su libro Cerati en Primera Persona, que es una reconstrucción detallada del pensamiento del músico argentino; es una exhaustiva investigación periodística que recoge sus testimonios  a diferentes medios de comunicación de todo el continente del periodo entre 1992 y 2010. En este 2017 salió una segunda edición del mencionado texto.

Otra biografía es la del periodista musical Juan Morris –jefe de redacción de la edición argentina de la revista Rolling Stone- , la cual causó en su momento cierto escozor en la familia más cercana del músico por algunos pasajes que hubiesen preferido no salieran a la luz, momentos y situaciones muy íntimas. Son 320 páginas de Cerati. La Biografía, volumen publicado en 2015.

A esta recopilación editorial se suma Cerati: Conversaciones íntimas del también periodista y locutor Gustavo Bove, quien según sus palabras, lejos de cualquier pretensión biográfica y a manera de homenaje, seleccionó los mejores diálogos que mantuvo con el músico y los reunió en este material, proyecto que inició desde 2006.

A los 55 años el cantautor gaucho murió en Buenos Aires, en la ciudad de la furia de la que tanta inspiración le dio desde sus inicios con Soda Stereo. Su familia, sus amigos y los fans fueron como una vela encendida esperando el despertar que nunca sucedió.

El jueves 4 de septiembre del 2014 será recordada como una fecha en la que muere un extraordinario guitarrista, cantante, compositor y artista argentino en general, pero también como la fecha en la que nace un hito del rock latino.

Su legado sigue teniendo frutos. La compañía canadiense Cirque Du Soleil produjo, junto con los integrantes de Soda y la familia del propio Gustavo, el espectáculo SE7TIMO DÍA NO DESCANSARÉ: un homenaje a la banda argentina lleno de performance musicalizados con sus éxitos; inició su gira por todo el continente desde principios del 2017, en México se presentará en octubre en Monterrey, en noviembre en Guadalajara y en diciembre en la Ciudad de México. Un espectáculo que los fans de Soda y Cerati no se pueden perder.

Síguenos en:
Twitter: @lalibelularadio

EL PALOMAZO 1
Por aquí les dejo un compilado con los éxitos de Gustavo Cerati

También este megamix con extraordinarias versiones del músico argentino y Soda Stereo

EL PALOMAZO 2

Ya pueden escuchar La Libélula Radio en vivo, con lo mejor del rock y del pop alternativo, a través de www.lalibelularadio.blogspot.com y por www.tunein.com

Radiolaria Vol. 1

El periodista musical  Luis Carrillo, quien ha entrevistado en las últimas dos décadas a más de 200 artistas y bandas musicales, entre ellos...