La Libélula
Por Divandino
La ciencia ficción es, como tal, un principio
que plasma una posible realidad o una realidad ficticia pero con todos los
elementos que logren la verosimilitud. Tal resultado lo alcanzaron genios en la
literatura como Isaac Asimov o Julio Verne. Mientras que en el cine la magia de
George Méliès con “Viaje a la Luna”, Kubrick con su “2001 Odisea el Espacio”,
James Cameron con “Terminator”, Ridley Scott con “Alien El Octavo Pasajero” y
todas las precuelas y secuelas, habidas y por haber, así como los hermanos –hoy
hermanas- Wachowsky con “Matrix” y, claro, la saga “Star Wars” creada por
George Lucas.
De la televisión, ya ni detallamos, solo con
series de Netflix como “Black Mirror” o
“Sense 8” podrán darse una idea de lo extraordinarias que pueden ser las historias
de sci-fi adaptadas para la tv, con un
toque de genialidad y misterio.
La música siempre ha estado íntimamente unida
a la ciencia ficción, no solo por las grandes bandas sonoras –o soundtrack- de
glorias del celuloide aquí mencionadas, sino por sí sola y con piezas que
lírica y musicalmente se han convertido en fenómenos musicales; extraordinarias
historias que remiten a lo desconocido, viajes espaciales, invasiones
extraterrestres, posibles futuros promisorios o catastróficos.
Algunas de esas grandes composiciones son
verdaderos clásicos –otros, no tanto- desde el siglo pasado. Aquí solo unos
cuantos ejemplos.
El camaleónico y talentoso músico y cantante
británico David Bowie relató en 1969 lo que un astronauta observaba desde el
espacio, a través del portentoso “Space Oddity”, tema que presuntamente se
lanzó para que coincidiera con la llegada del Apollo 11 a la luna. Una canción
ochentera del llamado estilo New Wave es todo un homenaje al astronauta y
protagonista de “Space Oddity”; me refiero a “Major Tom”, interpretado por
Peter Shilling.

Mucho antes de que Iron Man se convirtiera en
todo un héroe cinematográfico, el cómic de Marvel daba cuenta de sus proezas
fantásticas y, por supuesto, el tema interpretado por la banda insigne del
metal, Black Sabath, que en 1970 completaba la saga idílica para salvar al
planeta de las fuerzas malignas.

La ochenterísima “Mr Roboto” (1983) de la
banda de glam rock Styx plantea el conflicto de un ser que no distingue su
parte robótica y su parte humana. Algo similar es lo que retrata el tema del
dúo electrónico Röyksopp con su “The Girl and The Robot”.
No podría pasar desapercibido algún tema del
cuarteto más famoso de la historia. Como la mayoría de sus temas, The Beatles
ponderan la belleza del universo y su intensa gama cromática, un viaje sonoro y
psicodélico, muy íntimo que refleja pensamientos un tanto abstractos pero
bellos; eso es “Across The Universe” de 1970.
Otro de los grandes, llamado en su momento el
rey del pop –no, no era Michael Jackson-, es el británico Sir Elton John, quien
nos cuenta la historia de un astronauta que durante su viaje a Marte sufre
sentimientos encontrados entre su familia y su amado espacio infinito, a través
del clásico de clásicos “Rocket Man”.
Las aventuras de humanoides, extraterrestres
o robots propiamente siempre han sido uno de las premisas líricas del dúo electrónico
francés Daft Punk. Quizá su fama no radique solo en el multipremiado álbum Random Access Memories, sino en su
propia imagen conceptual: cyborg-músicos. Su segundo álbum Discovery (2001) es,
al mismo tiempo, la banda sonora de la cinta ánime Interstella 5555: The Story of the Secret Star System, que habla
sobre el rapto que sufre una banda de humanoides durante un concierto en una
plaza o arena espacial. Así lo relatan temas como “Aerodynamic”, “One More
Time”, “Digital Love” o Harder, Bettter, Faster, Stronger”.
Una de las mejores bandas de rock de los
últimos 20 años es, sin lugar a dudas, Radiohead: siempre conceptual, siempre
etéreo, siempre fenomenal. De su obra maestra de 1997 Ok Computer se desprende el tema “Subterranean Homesick Alien”, que
habla sobre un hombre que imagina con ser secuestrado por extraterrestres y que
a su regreso a la tierra nadie creerá su historia y será marginado por la
sociedad. En esta línea también se encuentra el tema “Spaceman” de The Killers
y que habla sobre una posible abducción alienígena.
Otra de las bandas clásicas es Queen. Uno de
sus temas memorables que caben perfectamente en la categoría de ciencia ficción
es “A Night at the Opera”, tema que relata las aventuras de un grupo de
exploradores que viajan al espacio sideral y que a su regreso a la tierra,
partiendo de los preceptos científicos sobre la relatividad de Albert Einstein,
encuentran que sus familias han muerto y consideran que solo habían viajado en
el tiempo decenas de años. Otro gran proyecto de la banda encabezada por
Freddie Mercury fue la banda sonora para la película Flash Gordon de 1980, donde los temas a destacar son “Flash” y “The
Hero”.
“Yoshimi Battles the Pink Robots Pt.1”
canción del disco homónimo (1992) de la banda estadounidense de rock
psicodélico The Flaming Lips que habla sobre la terrícola oriental llamada
Yoshimi, entrenada para luchar y salvar a la humanidad de un ejército de robots
asesinos.
Tal vez más esperanzador suena el tema
“Exogenesis” del 2009 de la banda
inglesa Muse, que relata la travesía que realiza un hombre por todo el espacio
en busca de un nuevo hogar para la humanidad terrícola.
Un tema que es instrumental pero que, por sí
solo, es un tremendo viaje espacial con solo escuchar sus primeros acordes. Me
refiero a “Interstellar Overdrive” de 1967
de la mítica banda Pink Floyd. En ese tenor, pero con un sentido más
filosófico, está el tema “2112” de 1976, de la otrora banda de rock progresivo
canadiense Rush, y que relata la historia de su protagonista Anonymous y de su
viaje al espacio, en el que encuentra una guitarra y le cambia la percepción de
todo lo que conoce.
Algo curioso que se dio a conocer hace algunos
de meses fue el proyecto fílmico que preparaban Paul McCartney y el escritor
ruso Isaac Asimov en 1974, llamado Five
and Five and One. Cuando el ex Battle trabajaba en el álbum Venus and Mars
con su entonces nueva banda Wings, presentó una idea Asimov basada en dicho
disco, quien la desarrolló con un guión que contaba la historia sobre la
existencia de una banda de rock que, de repente, descubre la existencia de un
grupo de extraterrestres que intentan suplantarlos.
Desafortunadamente, este proyecto nunca se
concretó por diferencias entre ambos genios y, sobre todo, porque el escritor
no incluyó unos diálogos propuestos por McCartney y por haber desviado la idea
original. Incluso, se especuló en algún momento que esta historia pudo inspirar
a Daft Punk y al estudio Toei Animation a crear la antes mencionada película
animada Interstella 5555: The Story of the Secret Star System.
Síguenos en:
Twitter: @lalibelularadio
PALOMAZO
Por aquí les dejo estas
joyas:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario